El Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, y la Escuela Superior de Diseño de Madrid (ESDM), Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores-CAM, presentan un proyecto de colaboración para divulgar los descubrimientos y desarrollos tecnológicos de la institución. Todos los contenidos, incluyendo los de Marte, pueden verse en la página web del CAB y en las redes sociales de ambos centros. La campaña comenzó ayer lunes 7 de noviembre de 2022 y se prolongará durante todo el mes de noviembre, coincidiendo en parte con la celebración de la Semana de la Ciencia.
Hoy fue lanzado en redes el proyecto de colaboración que ha desarrollado la Escuela Superior de Diseño de Madrid (ESDM) junto con el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, para dar a conocer al público general los resultados científicos y los desarrollos tecnológicos presentes en Marte. El objetivo es crear nuevas estrategias de comunicación y productos interactivos de calidad para divulgar a la sociedad la investigación realizada en el CAB.
El primero de los productos es un “Scrollytelling”, una impresionante pieza interactiva desarrollada por el profesorado del seminario “Diseño para la Ciencia” y en la que se destacan las aportaciones del CAB al conocimiento sobre Marte. Tomando como punto de partida el aterrizaje del róver Perseverance, de la misión Mars 2020 de la NASA, esta pieza interactiva ahonda en el papel de las tres estaciones medioambientales desarrolladas por el CAB (REMS, TWINS y MEDA) para las tres últimas misiones de la NASA a Marte (también en una sección específica llamada “El CAB en Marte”).
La sección “Histórico de misiones a Marte” hace un recorrido por once misiones históricas al planeta rojo y cuenta con ilustraciones y fichas descriptivas de cada misión.
En el apartado “EL CAB visto por la ESDM” el equipo de “Diseño para la ciencia” ha reinterpretado con ilustraciones los proyectos y entornos de investigación del CAB, destacando las misiones en torno al Telescopio Espacial James Webb de la NASA; el espectrómetro raman RLS (Raman Laser Spectrometer) de la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA); la misión PLATO (ESA); y los proyectos de investigación en ambientes terrestres como posibles análogos de otros planetas y lunas del Sistema Solar, como el desierto de Atacama (Chile), Río Tinto o Dallol (Etiopía).
También se incluyen una serie de píldoras científicas animadas, piezas audiovisuales realizadas por alumnos de Motion Graphics 2d/3d del Grado de Diseño Gráfico de la ESDM, dirigidas a estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
Por último, el CAB ha producido cinco capítulos de un podcast titulado “Confesiones de un/a iniciado/a en divulgación” en el que profesores y profesoras de la ESDM nos cuentan cómo ha sido su experiencia desde el equipo de “Diseño para la ciencia”.
Cada día, del 7 al 30 de noviembre, se publicarán contenidos de este proyecto en las redes sociales de ambas instituciones.
La ESDM
La Escuela Superior de Diseño (ESDM) forma parte, junto con el Real Conservatorio Superior de Música, la Real Escuela Superior de Arte Dramático, la Escuela Superior de Canto, la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y el Conservatorio Superior de Danza, de las Enseñanzas Artísticas Superiores pertenecientes a Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid.
Desde 2010, es el único centro de financiación pública que oferta los títulos oficiales de Grado en Diseño y Posgrados, titulaciones correspondientes a los niveles 2 y 3 de MECES-EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) respectivamente, en nuestra Comunidad.
En octubre de 2020, un equipo de profesores constituimos el seminario “Diseño para la Ciencia” con objeto de:
- Impulsar la investigación teórica y aplicada en diseño dentro de la formación superior, como necesaria labor contributiva hacia la sociedad en paralelo a la acción docente.
- Generar recursos y estrategias para la difusión del conocimiento utilizando plataformas digitales y recurso transmedia.
- Promover el trinomio diseño /ciencia / comunicación; y el rol del diseñador interactivo en los equipos científicos.
Sobre el CAB
El Centro de Astrobiología (CAB) es un centro de investigación mixto del CSIC y del INTA. Creado en 1999, fue el primer centro del mundo dedicado específicamente a la investigación astrobiológica y el primer centro no estadounidense asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI), actualmente NASA Astrobiology Program (NAP). Se trata de un centro multidisciplinar cuyo principal objetivo es estudiar el origen, presencia e influencia de la vida en el universo.