Esta iniciativa es un gran avance y es muy importante que todos la conozcan para que los interesados participen de la perfección de este instrumento de vuelo como lo es un mapa para las Aeronaves Tripuladas a Distancia (RPAS), para fortalecer el desarrollo tecnológico en nuestro país pero sobre todo elevar el nivel de seguridad que todos los involucrados en el mundo aeronáutico deben tener. En este mapa se logran ver las zonas de riesgo como por ejemplo Embajadas, Aeropuertos, Ministerios entre otros, ofreciendo al piloto del drone una guía que evitará la perdida de su equipo por volar en zonas de riesgo evitando a su vez daños a terceros.
La primera edición en digital de un Mapa del Área Metropolitana de Caracas para Operaciones de Bajo Riesgo Aeronáutico con Drones Multirrotores Ligeros (RPAS) está disponible para ser discutida y mejorada por todos los usuarios oficiales, privados y particulares que operan este tipo de aeronaves. La información fue suministrada por el presidente de Maxdrone Venezuela, Julio Cesar González.
“La iniciativa surge de la necesidad de cooperar y realizar aportes concretos para la integración segura y confiable de las Aeronaves Tripuladas a Distancia, RPAS o drones como popularmente se les llama, al espacio Aéreo No Segregado, ya que como operadores comprendemos que se deben realizar avances en ese sentido y en la elaboración de una reglamentación que garantice tanto la seguridad aeronáutica y de las personas en tierra, como la disponibilidad de estas tecnologías en beneficio del país. Creemos que una cosa no debe estar separada de la otra. Tomar un solo camino paradójicamente significaría la vía segura para el aumento de los niveles de inseguridad, no solo por operaciones realizadas fuera de control y sin tomar en cuenta niveles optimizados, regularizados, accesibles y realistas de seguridad, sino que la indisposición de estas tecnologías nos haría dependientes, con posiciones precarias e insostenibles para cualquier proyecto nacional que requiera o desee emplear algún tipo de equipo aéreo, sobre todo en tiempos de crisis. Por el contrario, muchas inspecciones y tareas que se realizan normalmente con otras aeronaves y equipos muchísimo más costosos, podrían abaratarse o hacerse viables con estas tecnologías”, declaró González.
El mapa, en escala de 1:15.000, cuenta con información relativa a las alturas máximas recomendadas para volar, lugares con restricciones y prohibiciones especificas, señalizaciones en el área de La Carlota, así como rutas de aproximación y sobrevuelo de aeronaves. Un aspecto curioso es el hecho que también se señalen en el mapa los sitios de nidadas de Guacamayas como espacios restringidos, ya que además de la protección a la especie, se ha comprobado que atacan a los drones y pueden provocar su caída si sienten sus crías amenazadas.
El presidente de Maxdrone indicó que “esta edición digital es una propuesta y a la vez una exhortación para que este mapa sea enriquecido y reforzado con la cultura en seguridad aeronáutica existente y con la experiencia operacional en estos equipos obtenida por la comunidad de usuarios de drones en el país y en todo el mundo. Debemos iniciar un camino para la integración paulatina y segura al espacio aéreo controlado, para ello se requieren orientaciones, autorizaciones y cobertura jurídica, todo esto es posible y absolutamente necesario. Muchos países europeos que inicialmente restringieron severamente el desarrollo de los Sistemas Aéreos Tripulados a Distancia, en estos momentos están revisando su normativa para promoverlos. Ninguno quiere quedar a la cola de estos adelantos tecnológicos, de sus beneficios económicos y de sus potenciales aplicaciones prácticas en ciudades y otros espacios controlados”.
González destacó que en Venezuela varias organizaciones públicas, investigadores universitarios, estudiantes de carreras tecnológicas, empresas privadas y usuarios particulares han estado realizando avances para ser reconocidos como actores en el sector aeronáutico nacional.
“En el caso de Caracas, que tiene un aeropuerto en medio de la ciudad desde donde operan helicópteros de más de 28 mil kilos descargados y numerosas aeronaves de distintos pesos, características y prestaciones, creemos que son posibles operaciones regulares y totalmente controladas con aeronaves tripuladas a distancia del tipo multirrotor ligero, que generalmente pesan menos de 5 kilos. Los factores comunes son las garantías de seguridad y la disponibilidad adecuada y positiva de todo tipo de aeronave, ya que todas son útiles al humano, no debemos discriminarlas, temerles y apartarlas. Si lo hacemos, quizás sin saberlo, estaremos favoreciendo los intereses internacionales que controlan estas tecnologías e influyen en otros países para que adopten regulaciones sumamente restrictivas, que evitan o limitan cualquier posibilidad de desarrollo”, finalizó el presidente de la esta particular empresa de servicios venezolana.