Desde México hasta Chile, Latinoamérica está convulsionada y los gobiernos cuando se sienten amenazados, lamentablemente restringen las libertades y violan la privacidad de sus ciudadanos. A medida que más y más personas confían en internet para todo, desde la comunicación hasta la banca, las autoridades de todo el mundo saben que en caso de emergencia cuentan con la opción de apagar la red. Limitar o bloquear completamente el acceso es una herramienta efectiva para controlar tanto a los ciudadanos como a la opinión pública en torno a un evento.

Las autoridades utilizan el tema de la seguridad nacional y las preocupaciones de interés público para justificar los apagones. Estos a menudo ocurren en momentos de pánico o inestabilidad. Si hablamos de un bloqueo total no hay mucho que hacer. Pero en el caso de las limitaciones o restricciones, una buena VPN siempre será de ayuda para comunicarte libremente y saber lo que el gobierno no quiere que sepas. En la mayoría de los países, la cantidad de restricciones y monitoreo implementado es sorprendente. Entes gubernamentales obligan a los proveedores de servicios de internet a bloquear el contenido. A menudo con consecuencias para estas empresas si no cooperan. En países con un sistema de internet centralizado, el gobierno puede incluso cortar internet por completo.
Además de un apagón total y los bloqueos de contenido, la «limitación del ancho de banda» de internet también puede ser utilizada para el control social. Por si fuera poco, en regímenes totalitarios, existe la vigilancia invasiva que viola la privacidad y puede traer consecuencias a sus ciudadanos por decir lo que piensan.
Esta práctica es una realidad comprobada
NetBlocks es una organización civil que trabaja por el respeto de los derechos digitales, la ciberseguridad y la gobernanza de internet. Su observatorio de internet ha detectado y documentado apagones como el sufrido por 96% de la población que se quedó sin conexión en Venezuela durante marzo de este año. Más recientemente reportó interrupciones de la internet móvil y el bloqueo de las redes sociales en plena crisis de Ecuador.
Algunos países son más libres que otros en lo que respecta a la censura y vigilancia de internet. Para tener un panorama ilustrativo, el portal Cloudwards calificó a 149 países de acuerdo a sus libertades digitales y creó un vistoso mapa interactivo.
China y Egipto son actualmente los países más restrictivos hablando de internet. Le siguen Rusia, Irán y Cuba, pero no son los únicos. De los 149 países clasificados, 109 vigilan en línea a su población. En 119 restringen la libertad de expresión, 11 bloquean redes sociales y en 17 países están prohibidas las VPN.
[+] Videos de nuestro canal de YouTube