Las imágenes que captura el satélite Miranda han sido fundamentales para la planificación y construcción de los nuevos urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Desde su puesta en órbita hace dos años ha capturado más de 170 mil imágenes que le permiten al país tener una base de mapas precisos y actualizados. Estas imágenes hacen posible ubicar y caracterizar terrenos para la construcción de las viviendas de la Gran Misión que ya ha levantado 625.000 casas en todo el país.
Este domingo 28 de septiembre se cumplieron dos años de la puesta en órbita de este satélite lanzado desde China en el año 2012.
El satélite, que gira alrededor de la Tierra, a una altitud de 639,5 kilómetros, monitorea áreas estratégicas en seguridad y defensa; minería y petróleo; alimentación y salud.
Capta las fotografías con cuatro cámaras telescópicas de alta tecnología que dotan al país de imágenes que antes debían pagarse a empresas privadas nacionales e internacionales.
La puesta en órbita del satélite Miranda ha servido, además, de apoyo para el desarrollo catastral, ubicación de tierras agrícolas, desarrollo de sistemas de riego, gestión ambiental, aspectos de salud en el seguimiento de vectores epidemiológicos e información geológica, precisa una nota de prensa del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
También, permite facilitar con gráficas el trabajo de desarrollo urbano de las ciudades, la distribución de servicios, determinar zonas de riesgo y poder ver los avances de las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
Igualmente permite monitorear en tiempo real la situación de vulnerabilidad en cualquier zona del país, brindando mayor eficiencia y rapidez en la atención a las comunidades, cumpliendo cada día más, con mejores metas en respuesta inmediata.
Expertos venezolanos
El Satélite Miranda es manejado por personal venezolano desde la base de control de la Estación Terrena de Control Satelital en la Base Aeroespacial Manuel Ríos, ubicada en el estado Guárico y en las instalaciones del Sistema de Aplicaciones Terrestres, en la Base Aérea Francisco de Miranda, en La Carlota, Caracas.
Para julio de 2013, 54 venezolanos de distintas áreas realizaron actividades académicas en Beijing, en el Instituto Shenzhou de la Academia China de Tecnología Espacial (Acast), reseña la nota del ministerio.
En esa capacitación cursaron estudios sobre tecnología satelital, procesos para el diseño, construcción de satélites y operación de pequeños satélites.
En el país constantemente se forma personal en talleres de percepción remota y el procesamiento de imágenes para que interpreten las tomas digitales que produce el Satélite Miranda.
En el primer año de funcionamiento, el satélite capturó 14 mil imágenes, de las cuales 5.000 fueron útiles para las labores de los ministerios de Interior, Justicia y Paz; Agricultura y Tierras; y Ecosocialismo, entre otras instituciones. También se entregaron 24 imágenes a varios consejos comunales y otras comunidades organizadas del país.
El Satélite se desplaza a una velocidad de 28 mil Km/Hrs alrededor de la Tierra. Ha realizado cerca de 10.200 órbitas al planeta, pasando más de 2.200 veces por Venezuela. Su carga útil está compuesta por cámaras de alta resolución, así como por cámaras de barrido ancho.
AVN