Advanced Micro Devices, mejor conocida como AMD es una compañía estadounidense de semiconductores con sede en California. Sus chips Ryzen se han ganado a pulso su puesto en el mercado de microprocesadores, plantándose cara a cara frente al gigante Intel.

AMD presentó sus nuevos Ryzen de tercera generación. Estos microprocesadores están fabricados con tecnología de 7 nanómetros, vienen con más memoria caché y tienen un motor de punto flotante rediseñado. Sus núcleos Zen 2 manejan 15% más instrucciones por ciclo de reloj o IPC, que la arquitectura anterior. Cuanto mayor es el IPC y la frecuencia de reloj, mejor es el rendimiento del procesador.
El número de núcleos e hilos es también relevante si ejecutamos varias tareas en paralelo que puedan aprovechar los núcleos del procesador o los hilos de ejecución. Los microprocesadores AMD Ryzen 3000 son compatibles con PCIe 4.0 lo que duplica el ancho de banda disponible a la hora de conectar todo tipo de dispositivos como gráficas o unidades de almacenamiento. Son buenas noticias para todos, menos para Intel, que no puede competirle en precio.
El chip más interesante del lote es el Ryzen 9 3900X de 12 núcleos y 24 hilos. Tiene una velocidad base de 3,8 GHz, puede acelerar hasta los 4,6 GHz y viene con 70 MB de memoria caché. Es comparable al Core i9 9920X de Intel, pero más eficiente. El AMD consume 105 vatios vs. 165W del Intel. Su precio es bastante más barato, 500 dólares vs. Mil 200. Saldrá a la venta con los demás Ryzen de tercera generación el próximo mes. El resto de los procesadores de la familia 3000 también cuentan con especificaciones interesantes. El Ryzen 7 3800X cuenta con 8 núcleos, 16 hilos y se vende por 400 dólares, o el Ryzen 5 3600 que es el más económico cuenta con 6 núcleos, 12 hilos que van de 3,6 a 4,2 GHz, 65 vatios de consumo y 35MB de caché por solo 200 dólares.