La empresa de análisis Appfigures publicó su estudio sobre tendencias móviles de 2018, mientras la App Store contenía 1,6 millones de aplicaciones en 2017, Google Play disponía de 3,2 millones. Se podría pensar que el secreto está en publicar simultáneamente en ambas plataformas, pero curiosamente, y según el mismo estudio, las dos tiendas solamente compartieron 450.000 ‘apps’ el año pasado. La lástima es que hay aplicaciones magníficas que solo se hacen para iOS y otras que solo se hacen para Android. Veamos lo que se están perdiendo ambas partes.
Aplicaciones que solo están disponibles para iOS:
- Fortnite Battle Royale.
- Accompany.
- Enlight Photofox.
- Blackbox.
- Paper by Fifty Three.
- Just Press Records.
- Deliveries.
Aplicaciones que solo están disponibles para Android:
- ES Explorador de Archivos.
- Turbo Booster.
- Nova Launcher.
- Unclouded.
- Flud.
- ADV Screen Recorder.
- Twilight.
Fortnite Battle Royale: Hasta ahora solo para PC y consolas, salió hace poco para móviles con iOS. Según los datos de la empresa SensorPower, que indica que en su primera semana se mantuvo en el top 10 de descargas, momento en que las recaudaciones por las micro-transacciones realizadas en el juego, como los equipamientos personalizados o skins, los famosos bailes o los creativos paracaídas, llegaron a los 6,4 millones de dólares. Lo anotamos en esta lista porque este juego aún tardará un par de meses en llegar a Android, pero irremediablemente se abrirá paso hacia un mercado más amplio.
Accompany: Esta ‘app’ funciona como un administrador de contactos con características de calendario. Accompany, busca ofrecer contacto y conocimientos sobre profesionales y empresas, pero además trabaja por nosotros en segundo plano permitiendo preparar reuniones y revisar las últimas comunicaciones realizadas con nuestros contactos. Crea mapas organizativos completos y detallados que aparecen estructurados con información exclusiva de perfiles y compañías.
Sigue leyendo: Estas son las ‘apps’ que encontrarás en iOS y no en Android y viceversa | Tecnología | EL PAÍS