Luego del alcance que ha tenido el mecanismo de pago entre personas P2P, la Superintendencia de Instituciones Bancarias implementará la segunda fase de este sistema, que incluye el pago de personas naturales a comercios y transacciones a través de mensajería de texto, proyecto que estiman comenzar con el plan piloto para el mes de mayo.
El Pago Móvil Interbancario Persona-Comercio P2C plantea la incorporación de los comercios al instrumento de pago que cada banco desea afiliar al servicio.
Actualmente en su versión P2P el instrumento, que permite a usuarios realizar transacciones inmediatas a través de la descarga de una aplicación de la institución bancaria de la cual es cliente y afiliarse el servicio, se necesitará conocer el número de teléfono celular y del documento de identidad de la persona que recibirá el pago, la misma deberá estar afiliada al servicio de pago móvil interbancario.
Manifestó que los montos que se registran en las transacciones se ubican entre los Bs 800 mil y Bs 5 millones diarios.
Hasta la fecha, 20 instituciones bancarias entre públicas y privadas están implementando este mecanismo: Mercantil, Provincial, Banesco, Banfanb, Fondo Común, Mi Banco, Bancamiga, Nacional de Crédito, Occidental de Descuento, 100% Banco, Venezolano de Crédito, Del Sur, Banplus, Bicentenario, Tesoro, Bancaribe, Caroní, Venezuela, Exterior y Banco Agrícola de Venezuela.
Origen: Pago Móvil plantea incorporación de comercios al instrumento P2P