Cualquier persona que se haya acercado a un supermercado en los últimos meses se habrá dado cuenta fácilmente de que muchos de los productos han subido de precio de manera bastante considerable. Pese a que todos los años es habitual que haya pequeñas subidas de precio entre diciembre y enero, en esta ocasión nos estamos encontrando subidas de precio que son bastante mayores y que abarcan un abanico más amplio de productos.

No se trata de un fenómeno aislado, ya que de hecho está teniendo lugar en prácticamente toda Europa, Estados Unidos y América Latina. Incluso en algunos países como Turquía la inflación realmente se ha disparado superando el 30% anual y devaluando considerablemente el valor de su divisa.
Es fácil suponer, que esta inflación tiene su origen en la pandemia global y los numerosos cambios que ha causado en la economía a escala mundial. España entonces solo es uno más de los países que se están viendo afectados por estas medidas, aunque esto no sirve de consuelo para las personas que siguen cobrando lo mismo que hace varios años, o que cobran menos incluso debido a la pérdida de su trabajo o a la reducción de horas semanales que dedican al mismo.
¿Cuáles son los productos afectados por la inflación?
Dentro de lo malo, los supermercados no se encuentran entre los comercios más afectados por la inflación a nivel global, ya que los productos de electrónica están siendo golpeados por varias crisis simultáneas que han hecho que su precio aumente en algunas ocasiones por encima del 400%. Estas cifras están muy lejos de lo que nos estamos encontrando en los alimentos de primera necesidad o en los productos de higiene, cuya inflación ronda el 5% y solo se acerca al 10% en algunos casos puntuales.
Algunos de los productos más afectados por esta subida de precio son los productos de higiene, las conservas de importación, los dulces y los snacks. Estas subidas de precio también se han dejado notar en las frutas y verduras a granel, especialmente en aquellas que son de importación, debido a que se han visto afectadas por la crisis en el sector logístico que está teniendo lugar desde mediados de 2020.
Las mejores maneras de ahorrar en la cesta de la compra
Revisar cuáles son los supermercados que ofrecen los mejores precios en los productos que más nos interesan es, como siempre, una de las mejores opciones que tienes a tu disposición para abaratar tu cesta de la compra. Puedes consultar las ofertas Dia en internet y compararlas con las de otros supermercados para ver dónde se encuentran a mejor precio los productos que necesitas comprar, y cuáles son los supermercados que tienen los mejores precios en promedio.
No es necesario que realices una comparación exhaustiva de todos los supermercados que hay en España, sino simplemente de los que tengas en la proximidad de tu domicilio. De esta manera podrás administrar tu tiempo para comprar los artículos que necesitas rotando tu compra entre los supermercados de tu zona, sabiendo de antemano cuáles son los productos más económicos en cada uno.
Los supermercados digitales pasan a ser una buena alternativa
Además de consultar los precios en los supermercados presenciales, también tienes la posibilidad de revisar el catálogo de productos de supermercados online como Amazon Fresh. Estas plataformas ponen a tu disposición una extensa selección de productos de supermercado a muy buenos precios y con envíos a domicilio que en ocasiones pueden ser totalmente gratuitos.
De esta manera vas a poder disfrutar de las ventajas de comparar ágilmente los precios y dividir tu compra entre diferentes supermercados sin necesidad de ir físicamente a cada uno de ellos para poder ahorrar. Sin embargo, para que esta estrategia funcione, deberás realizar compras bastante amplias en cada supermercado, ya que de otro modo te gastaras el ahorro en los gastos de envío.
Ten presentes a las pequeñas tiendas minoristas
Aunque algunas tiendas minoristas se caracterizan por tener precios más caros a cambio de ofrecer a sus usuarios la comodidad y la conveniencia de comprar más deprisa y más cerca de casa, no deberías descartarlas a la hora de planificar tu ahorro mensual. Si bien es cierto que los colmados tradicionales suelen tener precios mayores porque compran sus productos en menor cantidad, con frecuencia muchas fruterías o pescaderías de barrio tienen precios más competitivos que los que puedes encontrar en los supermercados.
La mayor cercanía de esos comercios con los distribuidores de alimentos frescos en ocasiones les permite evitar intermediarios, sobre todo en el caso de los comercios que venden alimentos de kilómetro cero. El comercio local y de barrio, entonces, puede suponer un auténtico salvavidas para quienes se encuentran en la necesidad de ahorrar cada euro posible en su cesta de la compra.