• Inicio
  • Ayuda
  • TV
  • Buscar…

Más de 3 décadas de historia del malware en una infografía



enero 29, 2017

El malware ha recorrido un largo camino desde sus comienzos, y ayudado por el veloz desarrollo de Internet, definitivamente hoy en día se propaga más rápido que en la época que se valían de los diskettes, en los que una propagación podía llevar semanas.  ESET repasa cuáles fueron los desarrollos claves en la historia de los códigos maliciosos y cómo ha ido cambiando su forma de propagación y la lucha para enfrentarlos.

Para ello ha creado esta infografía para resumir los desarrollos claves en la historia del malware y la lucha contra él, desde Pakistani Brain en 1986 hasta los más recientes…

Para comenzar, la historia del malware se remonta a 1986, año en el que apareció el primer virus para plataformas IBM PC utilizando mecanismos de ocultamiento. El entonces llamado Pakistani Brain, infectó el sector de arranque de los discos floppy, lo que le permitió propagarse en cuestión de semanas. A su vez, hacia finales de los 80, irrumpe el Gusano Morris, malware conocido como el primer gusano que se propagó en miles o quizás decenas de miles de minicomputadoras y estaciones de trabajo como VMS, BSD y SunOS.
En la década del 90, se recuerda el famoso Michelangelo, virus que infectaba el sector de arranque de los disquetes floppy y el sector MBR de los discos rígidos. En 1994 se detectó el primer malware de tipo ransomware, llamado OneHalf, y aunque no pedía rescate ni había un código de desactivación, cifraba la primera serie de sectores del disco rígido. Si se usaba FDISK/MBR, el sector MBR infectado se reemplazaba por uno vacío y el sistema ya no era capaz de arrancar. Pero fue recién hacia 1997 cuando comenzó a surgir la tendencia de abandonar el malware auto-propagante por los troyanos. El furor por el robo de credenciales de las cuentas de AOL adoptó diferentes formas que presagiaron el fenómeno de phishing que viene dominando el siglo XXI.

En el 2000 llegó un gusano para correo electrónico, que atacó a decenas de millones de PC Windows. También conocido como ILOVEYOU, la amenaza llegaba como un archivo adjunto que se hacía pasar por una carta de amor, y era capaz de acceder al sistema operativo, al almacenamiento secundario, al sistema y a los datos de usuario de la víctima.

Ya hacia 2005 nos encontramos con CommWarrior, el primer malware para teléfonos móviles capaz de propagarse mediante mensajes MMS Y Bluetooth. Éste atacó la línea de teléfonos inteligentes Symbian Series 60. Aunque tuvo poco impacto, sus implicaciones para los expertos en antivirus fueron enormes.En 2008, apareció Conficker, código malicioso que convertía a los equipos infectados en parte de una botnet. Esta amenaza se propagó por muchísimo tiempo y afectó a miles de usuarios mientras que su empelo de algoritmos variables para impedir su rastreo constituyó un indicador para los desarrollos futuros.

En 2010 apareció un gusano denominado Stuxnet que marcó una nueva era del malware moderno. El mismo atacaba los sistemas de control industrial y se utilizó contra instalaciones nucleares iraníes. Ya para el 2012, aparece Medre, amenaza que robaba información extrayendo documentos de AutoCAD. El equipo de ESET lo descubrió y analizó, llegando a la conclusión de que se había desarrollado para robar planos de empresas privadas, especialmente de Perú.
En la actualidad, nos encontramos con amenazas como Hesperbot, troyano avanzado que atacó a usuarios bancarios mediante campañas de estilo phishing, imitando a organizaciones confiables. Así cuando los atacantes lograban que sus víctimas ejecutaran el malware, obtenían las credenciales de inicio de sesión. También apareció Windigo, que en 2014 tomó el control de 25.000 servidores Unix en todo el mundo y envió millones de mensajes de spam diarios con el fin de secuestrar servidores, infectar los equipos y robar información.

“Los códigos maliciosos han evolucionado con el paso del tiempo y las amenazas llegaron a ser cada vez más sofisticadas. En la actualidad, las amenazas que más detectamos tienen que ver con Troyanos, así como también diferentes tipos de Ransonware”, comenta Pablo Ramos, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. “Hoy en día, las amenazas, no sólo llegan a ser más masivas que en sus inicios sino que también sus metodologías de propagación e infección son más elaboradas, buscando como principal objetivo el rédito económico para el cibercriminal”, cierra Ramos.

Y la historia continúa aquí no dejes de seguirla.


[+] Videos de nuestro canal de YouTube
+, Ayuda, Malware    ESET
← HTTP/2 es el mayor cambio de Internet desde 1999 [+Video]
Storm eBike la bici eléctrica “barata” [+Video] →

Con el S21 Ultra puedes jugar algunos juegos fantásticos, incluso juegos en un bitcoin casino. Hemos probado el S21 Ultra con los juegos de un bitcoin casino y cargan sin ningún problema. Los juegos parecen ser casi reales con la nueva resolución del S21 Ultra. Un teléfono que debes adquirir.











[+] Popular

Amazon (181) android (81) Android 10 (146) apple (559) asus (75) CES (146) CES 2018 (60) coronavirus (110) criptomoneda (63) criptomonedas (82) digitel (69) Donald Trump (63) ESET (173) facebook (587) filtraciones (88) Filtración (146) gmail (72) google (652) google play (68) HP (70) Huawei (266) IA (122) Instagram (262) Intel (104) ipad (81) iphone (216) Kaspersky Lab (92) Lenovo (117) LG (149) Microsoft (461) Motorola (81) NASA (80) Netflix (61) nokia (125) qualcomm (57) ransomware (68) samsung (539) Samsung Galaxy (91) Skype (64) sony (162) twitter (327) WhatsApp (573) Windows 10 (181) Xiaomi (307) youtube (148)

[+] Para buscar

Síguenos

  • YouTube
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Feed RSS
  • Pinterest
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

[+] Menú

  • Inicio
  • Apps
    • WhatsApp
    • Android
    • iOS
    • Windows
    • MacOS
  • Alerta
    • Seguridad
  • e-Boletín: GRATIS
  • Buscar…
  • Nuevo
    • Smartphone
    • PC
    • TV
  • Favoritos
  • Ayuda
    • Test de velocidad GRATIS
  • Juegos
    • Móvil
    • Xbox
    • PS
    • Nintendo
  • Me gusta
    • Autos
    • Cine
    • Música
    • Turismo
  • Video
    • AltaDensidad.TV
  • Audio
    • Podcast
    • iVoox
    • Apple Podcasts
    • Spotify
  • +Info
    • Horarios
    • Contacto
    • Prensa
    • Publicidad
    • Grupo WhatsApp
    • Youtube
    • Twitter
    • Instagram
    • Facebook
    • RSS
    • Política de privacidad

[+] Noticias Populares

  • Xiaomi ataca la gama media de celulares con la familia Redmi Note 10
  • Huawei p30 Pro y sus características técnicas
  • Disponible Google Chrome 89 para Android y con muchísimas novedades
  • WhatsApp prepara fotos efímeras que podrás ver una sola vez
  • Cuenta en dólares Banesco ahora opera en estas 51 agencias habilitadas
  • Vista satelital en vivo y gratis [actualizado+links]
  • Nuevos móviles Vivo S9 y S9e llegan listos para 5G y hasta con cinco cámaras
  • 10 mejores aplicaciones espía para Android
  • Cómo vigilar el Instagram de alguien sin contraseña
  • Descargar videos de YouTube fácil y gratis sin instalar ninguna aplicación

[+] Recientes

  • Anteojos manos libres Razer ¿Dos por uno?
  • Esta es la nueva estafa SMS que simula ser FedEx en España
  • Conoce las primeras bicicletas eléctricas Porsche pero prepara tus bolsillos
  • ¿Cuál es la diferencia entre el comodín y el símbolo de dispersión de las tragamonedas?
  • Huawei p30 Pro y sus características técnicas
  • Robusto y sofisticado: Samsung anuncia Galaxy XCover 5 diseñado para entornos difíciles
  • Móvil gaming Nubia Red Magic 6 con refrescamiento de pantalla variable hasta 165Hz
  • Xiaomi ataca la gama media de celulares con la familia Redmi Note 10
  • Las realidades virtual y aumentada siguen siendo una prioridad para los gigantes tecnológicos
  • WhatsApp prepara fotos efímeras que podrás ver una sola vez
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Alta Densidad® y Disco Duro® son producciones de Carlos José Monzón ©1999-2021 | Contacto: info@altadensidad.com

EvoLve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress Alta Densidad
Tecnología inteligente @discoduro