En la época que vivimos, y pasando tanto tiempo en interiores, dentro de un edificio, mantener una buena calidad del aire en recintos cerrados es una cuestión de necesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla los efectos negativos en la salud que puede producir un aire contaminado en interior, que es tan importante como el que encontramos fuera de casa. Es esencial para ello:

- El uso de monitores de calidad de aire.
- Una buena ventilación de los espacios.
- Prestar atención a los los llamados “Edificios enfermos”. Las altas concentraciones de CO2, afectan directamente a la salud de las personas; el aire cargado no sólo supone encontrarse en un entorno con una rápida propagación de enfermedades, sino que puede producir síntomas como cansancio, pesadez, dolores de cabeza y, consecuentemente, un bajo rendimiento en nuestras tareas.
Respecto a las medidas de seguridad:
- Dispositivos IoT. Entre las herramientas que ofrecen destacan las cámaras y los sistemas de control de acceso. Un sistema de seguridad lo suficientemente inteligente podría comunicarse con otros sistemas para, por ejemplo, dar aviso de que no hay personas en el edificio y apagar las luces.
- Ciberseguridad. Es un hecho que cuanto mayor sea la digitalización, mayor será la exposición a un posible ciberataque, por ello es vital reforzar la solidez de los sistemas.
Para optimizar el ciclo de vida de un edificio, desde su construcción hasta su demolición o renovación, se requiere de un sistema capaz de vincular la información que se genera durante toda la fase de construcción del mismo:
- Software BIM lleva a cabo este trabajo utilizando la Smart Data y prediciendo cuáles serán los comportamientos futuros. Esta anticipación se realiza mediante un gemelo digital del edificio que incluye todos los datos del proyecto. Gracias a ello se puede determinar cómo será el comportamiento y adaptar la planificación a tales demandas.
Cuestiones que abarcan el confort y la accesibilidad:
- Sistemas de personalización de estancias. A través de ellos se pueden ajustar valores como la temperatura o la luminosidad, creando experiencias individualizadas.
- Parking inteligente con herramientas que faciliten acciones como el cobro, la reserva de plazas o la localización de zonas libres.
- Mantenimiento predictivo a fin de mejorar los sistemas de gestión. Estos sistemas pueden programarse para detectar alteraciones y enviar inmediatamente una advertencia del error. De esta forma, se abaratan costes y se reduce el tiempo de reacción.
Origen: Cómo el IoT crea edificios inteligentes para las ciudades