Una de las principales preocupaciones de los jóvenes crecidos en los 90 eran las baterías de sus videoconsolas portátiles. Quedarse sin pilas en mitad de una partida era sinónimo de drama. El año pasado, ingenieros informáticos de la Universidad Northwestern y la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft) cumplieron la ilusión de niños de muchos al presentar la primera Game Boy sin pilas del mundo.

Ahora, el mismo equipo ha ido un paso más allá y ha presentado una nueva plataforma que permite a fabricantes, aficionados y programadores noveles construir sus propios dispositivos electrónicos sin pilas, según un comunicado de la Northwestern University.
Denominado BFree, el sistema incluye un hardware de recolección de energía, el BFree Shield, y una versión de Python, uno de los lenguajes de programación más accesibles y utilizados, resistente a los fallos de alimentación.
Tecnología de BFree
La tecnología de BFree, explican desde la Northwestern University, permite que los dispositivos funcionen a perpetuidad con fuentes de energía intermitente. El dispositivo es capaz de aprovechar la energía cinética del usuario al pulsar los botones para alimentarse de energía de un modo casi ilimitado.
Cuando la energía se interrumpe y vuelve, BFree es capaz de reanudarse automáticamente en el punto en el que se quedó, sin perder la memoria ni tener que pasar por una larga lista de operaciones antes de reiniciar. Así, el sistema consigue funcionar solo a través de energía cosechada, sin baterías, y lo hace de forma permanente aunque falle durante un tiempo el sistema de alimentación sostenible.
Desde la universidad aseguran que BFree es todo lo que un usuario con unos mínimos conocimientos previos sobre programación necesita para suprimir pilas y baterías de casi cualquier dispositivo.
Una iniciativa loable que tiene un coste claro: la inmensa cantidad de baterías que pueden terminar en el vertedero.
El paso a paso para lograrlo se puede consultar en este enlace.
Estos avances forman parte de lo que en español se conoce como la cultura del hágalo usted mismo (también se conoce como cultura o movimiento Maker).
Se trata de una extensión de la cultura del bricolaje centrada en la tecnología que anima a los usuarios a construir hardware y software para sus propios dispositivos electrónicos.
Sigue leyendo el artículo original en: Business Insider España
[+] Videos de nuestro canal de YouTube