En Colombia se hurtan más de un millón de celulares al año, un promedio de 2.700 por día o uno cada 30 segundos, pero solo se registran unas 18 mil denuncias anuales, según la Asociación Internacional de Operadores Móviles (Gsma, por sus siglas en inglés).
Según Asomóvil, gremio de operadores de telecomunicaciones (Claro, Movistar, Tigo-Une), al mes son bloqueados cerca de 350 mil equipos reportados por los usuarios o identificados por el proceso de detección y bloqueo que ejecutan las mismas empresas.
Y aunque en Colombia no hay cifras oficiales sobre el impacto económico de este flagelo, se estima que en el país hay unos 10 mil locales dedicados a la venta informal de celulares y sus repuestos.
Frente a la creciente problemática transnacional, los operadores comparten con la Gsma su Base de Datos Negativa, en que registran los números de serie únicos de Identificador Internacional de Dispositivos Móviles (Imei, por su siglas en inglés) de los teléfonos bloqueados. Así se busca evitar que se comercialicen en otros mercados.
Como parte de la campaña latinoamericana de Gsma “Nos Importa”, traída a Colombia en febrero pasado, los operadores se comprometieron a entregar a la Policía sus registros de la Base Negativa para que, con apoyo de la Fiscalía, se facilite la judicialización.
Además el director para América Latina de Gsma, Sebastián Cabello, dijo que mediante una página web los mismos usuarios podrán reportar y subir información de sus terminales robados, pues hoy solo lo pueden hacer las autoridades y los operadores.
A esta base de datos reportan información 40 operadores de 18 países del mundo, entre los que están México, Estados Unidos y Ecuador.
Ahora Colombia, mediante la Cancillería, busca que se sume Venezuela, según el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega.
via Nace alianza para prevenir hurtos.