• Inicio
  • Apps
  • Ayuda
  • TV
  • Buscar…

Uno de cada 10 latinoamericanos ha sido víctima de fraude relacionado al robo de tarjetas de crédito en línea



octubre 17, 2022

Según un estudio de Kaspersky, los usuarios de la región carecen de una cultura de seguridad digital e ignoran las medidas proactivas que deben realizar para proteger su información. Los datos del estudio «Huellas Digitales y su relación con las personas y las empresas» de Kaspersky muestran una falta de hábitos digitales en torno a la seguridad. Según la investigación, las tarjetas de crédito de casi el 11% de los usuarios en la región ha sido utilizada sin autorización de terceros, una cifra importante si se tiene en cuenta el número de personas que hacen uso de este medio de pago.

Uno de cada 10 latinoamericanos ha sido víctima de fraude relacionado al robo de tarjetas de crédito en línea

La tarjeta de crédito es uno de los métodos de pago más común en América Latina, particularmente para el comercio electrónico, según un informe del Foro Económico Mundial. Éste indica que el número de tarjetas en circulación en la región aumentó de 800 millones en 2007 a 1,800 millones en 2021. Sin embargo, parece que los buenos hábitos digitales no han alcanzado la misma popularidad. Prueba de ello es que más de la mitad de los latinoamericanos (77%) no creen que existan riesgos al registrar los datos de sus tarjetas en aplicaciones o sitios web.

De acuerdo con Fabio Assolini, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, confiar ciegamente en un sitio web ingresando los datos de tarjetas de crédito es una de las formas más comunes de ser hackeado. «Una de las tácticas es el envío de correos falsos, por ejemplo, durante la temporada de estrenos de películas populares como Spider-Man 3y Black Widow, en donde se ofrece el streaming de la cinta, incluso antes de estar disponible en los cines, solicitando información de tarjetas de crédito. El segundo método que más utilizanlos delincuentes es el ataque directo a empresas minoristas con un gran número de clientes porque, al lograr un ataque exitoso, obtienen una gran cantidad de números de tarjetas para realizar fraude. Un ejemplo conocido son los ataques del grupo Magecart, que logran infectar sitios web y capturar números de tarjetas en el momento en que éstos se ingresan. Otro ejemplo es el grupo brasileño Prilex, que infecta establecimientos comerciales y realiza transacciones fantasmas con las tarjetas de las víctimas», explica.

A pesar de esta realidad…

El estudio muestra que los latinoamericanos han pasado por alto estos riesgos, pues casi 40% de ellos tiene sus tarjetas registradas en sitios web o aplicaciones. Brasil (48%) y Argentina (47%) lideran el ranking de los países cuyos usuarios guardan sus datos de pago en sitios de servicios en línea, les siguen México (39%), Chile (39%), Colombia (34%) y Perú (32%).

«Como expertos en seguridad, es parte de nuestro trabajo dar seguimiento cuando un ataque a empresas se hace público. Sin embargo, un ciudadano común no presta atención a este tipo de noticias y a menudo borra los correos electrónicos con el comunicado oficial sobre estos incidentes porque piensa que es spam o una promoción. Como consecuencia, el delincuente detrás del ataque puede llevar a cabo el fraude libremente con la información robada. Esta es una cultura que tenemos que cambiar. Es necesario que las personas tomen al menos las medidas básicas para protegerse. En caso de un ciberataque, aunque el cliente final no tenga ninguna responsabilidad, puede incurrir pérdidas si no toma las medidas necesarias para evitarlas», dijo Assolini.

Para prevenir el fraude con tarjetas de crédito, Kaspersky comparte las siguientes recomendaciones:

  • Activa alertas de compra por SMS y correo electrónico para realizar un seguimiento de todas las compras realizadas con tu tarjeta.
  • Utiliza contraseñas únicas para correo electrónico, aplicaciones bancarias, cuentas móviles y registros de sitios web; si es posible, usa un administrador de contraseñas para crear diferentes códigos.
  • Ten cuidado con las promociones por correo electrónico, SMS o app de mensajería. Si estás interesado, ponte en contacto con la empresa a través de los canales oficiales para confirmar la oferta antes de compartir cualquier información.
  • Evita dejar tu tarjeta de crédito registrada en sitios o aplicaciones de compra: siempre ingresa el número en el momento del pago. Para facilitar su uso, los programas de gestión de contraseñas también pueden almacenar de forma segura los datos de la tarjeta, ingresándolos automáticamente en el momento de la compra.
  • Usa una tarjeta virtual para compras en línea y pagos de servicios mensuales, por ejemplo, de tus plataformas de streaming. Si hay una fuga de información, no será posible realizar compras en otros sitios con esa tarjeta, además, reemplazarla es muy sencillo.
  • Para protegerte del fraude de mensajes o virus que buscan robar datos de tarjetas de crédito, instala una solución confiable en todos tus dispositivos, especialmente en tu celular.

¡Comparte ahora!

Bancario, Estudio, Latinoamérica, Seguridad    kaspersky, tarjetas de crédito, TDC, TDD
← Halloween: trucos para tomar las fotos más espeluznantes
Ericsson y LiveU: transmisiones remotas en vivo son un caso de uso exitoso del «network slicing» en redes 5G →






[+] YouTube

SUSCRIBETE

Transmite video en vivo como un profesional usando las redes celulares. Descubre cómo con LiveU. Reportando desde casa, cubriendo eventos deportivos o acontecimientos en pleno desarrollo, usa la mejor forma de comunicar las últimas noticias que tu comunidad necesita.

[+] Para buscar

[+] Recientes

  • Xiaomi renueva los dispositivos portátiles Redmi Watch 3, Smart Band 2 y Buds 4 Lite
  • Xiaomi lanza nueva serie Redmi Note 12: precios y especificaciones
  • Movistar Venezuela incrementa hasta 3 veces la velocidad en 4G+ con Carrier Aggregation
  • Nueva máquina de pruebas Pirelli somete neumáticos a velocidades de hasta 500 km/h
  • Llega nueva versión beta pública de HarmonyOS 3 para Huawei Mate 10, serie P20 y más
  • Cómo ejecutar aplicaciones de Android de forma nativa en Windows 11
  • Microsoft, Google y Apple entre las vulnerabilidades de día cero más explotadas en 2022
  • Adobe Firefly: una nueva IA generativa para texto e imágenes
  • ¡Alerta Hook! Elimina estas aplicaciones Android con malware ahora mismo
  • ChatGPT: estafas y engaños alrededor del sorprendente chatbot de inteligencia artificial

[+] Popular

Amazon android Android 10 Android 11 apple asus CES coronavirus criptomoneda criptomonedas digitel ESET facebook filtraciones Filtración gmail google google play Huawei IA Instagram Intel ipad iphone kaspersky Kaspersky Lab Lenovo LG LiveU Microsoft Motorola NASA nokia Oppo ransomware redmi samsung Samsung Galaxy snapdragon sony twitter WhatsApp Windows 10 Xiaomi youtube
  • Inicio
  • Apps
    • WhatsApp
    • Android
    • iOS
    • Windows
    • MacOS
  • Alerta
    • Seguridad
  • e-Boletín: GRATIS
  • Buscar…
  • Nuevo
    • Smartphone
    • PC
    • TV
  • Favoritos
  • Ayuda
    • Test de velocidad GRATIS
  • Juegos
    • Móvil
    • Xbox
    • PS
    • Nintendo
  • Me gusta
    • Autos
    • Cine
    • Música
    • Turismo
  • Video
    • AltaDensidad.TV
  • Audio
    • Podcast
    • iVoox
    • Apple Podcasts
    • Spotify
  • +Info
    • Horarios
    • Contacto
    • Prensa
    • Publicidad
    • Grupo WhatsApp
    • Youtube
    • Twitter
    • Instagram
    • Facebook
    • RSS
    • Política de privacidad
Alta Densidad® y Disco Duro® son producciones de Carlos José Monzón ©1999-2023 | Contacto: info@altadensidad.com

EvoLve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress Alta Densidad
Tecnología inteligente @discoduro

¡Comparte ahora!
Ir a la versión móvil