La Unión Europea arremete de nuevo contra los privilegios fiscales abusivos que disfrutan las multinacionales. Bruselas ha obligado este miércoles a Luxemburgo a recuperar 250 millones de euros en impuestos que Amazon no pagó por haberse beneficiado de un sistema fiscal contrario al libre mercado.
Las autoridades europeas de Competencia consideran que esas ventajas aplicadas por el gigante del comercio electrónico desde 2006 son ilegales. «Este esquema permitió a Amazon dejar exentos de impuestos tres cuartas partes de su beneficio. Si se hubiera tratado de una empresa local, habría pagado cuatro veces más que Amazon», ha ilustrado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, durante la presentación del caso.
El esquema ofrecido por las autoridades de Luxemburgo permitió a Amazon eximir del fisco el 75% de sus ganancias en Europa entre mayo de 2006 y junio de 2014. El cálculo de 250 millones, al que habrá que añadir intereses, se basa en las cantidades de más que habría que tenido que abonar la firma estadounidense de no existir ese marco abusivo.
Para ahorrarse impuestos, el gigante de la distribución electrónica creó dos compañías en la UE. Una tenía actividad (500 empleados, clientes y negocio), mientras la otra se fundó como sociedad holding, para cobrar los derechos de propiedad intelectual del negocio para Europa. La primera registraba beneficios por su actividad en el continente, pero los transfería casi todos a la empresa holding en concepto de canon por esos derechos de propiedad intelectual. La clave es que solo la primera empresa, que reducía al mínimo su base imponible del impuesto de sociedades tras esta operación, estaba sujeta a tributación en Europa. La segunda firma solo tenía obligaciones fiscales en Estados Unidos.
Sigue leyendo: Bruselas obliga a Amazon a devolver 250 millones en impuestos a Luxemburgo | Economía | EL PAÍS