El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el ICIJ, ha dado a conocer los principales datos de más de 13,4 millones de documentos filtrados. Son los llamados Paradise Papers, en los cuales se revela una serie de movimientos de dinero, a través de paraísos fiscales, de grandes empresas y personalidades del mundo de la política y el entretenimiento, entre otros.
El principal agente de estos tejemanejes es el bufete Appleby, una firma especializada en clientes de alto nivel. Los documentos muestran detalles de la planificación de impuestos de cerca de cien grandes corporaciones, entre las cuales estarían Apple y Uber.
En concreto, los papeles muestran que la compañía de la manzana buscó un nuevo paraíso fiscal en Europa y el Caribe, después de que una investigación en el Senado de Estados Unidos descubriese que habían evadido el pago de miles de millones de dólares en impuestos al transferir beneficios a sus subsidiarias en Irlanda. Abogados de Apple preguntaron al bufete si el traslado a uno de los seis paraísos fiscales extraterritoriales le permitiría a una filial irlandesa “llevar a cabo actividades administrativas (…) sin estar sujeto a impuestos en estas jurisdicciones”.
La compañía ha explicado al ICIJ que comunicaron debidamente a las autoridades gubernamentales los nuevos arreglos y que no se traducen en una reducción de sus pagos fiscales.
Sobre Facebook y Twitter, la información que revelan los documentos añade más leña al fuego, en un momento en que están siendo especialmente cuestionadas por su papel en la supuesta inferencia rusa en las elecciones de Estados Unidos de 2016.
Sigue leyendo: Facebook, Twitter, Apple y Uber, salpicadas por los Paradise Papers – ITespresso.es