El laboratorio de informática e inteligencia artificial del MIT presentó su tecnología para la observación de ecosistema submarinos, gracias a su pez robótico impreso en 3D llamado SoFi. La idea de SoFi es disimularse con su entorno y “espiar” de cierta manera el desarrollo de los seres vivos de ese ecosistema, mediante la captura de fotografías y las grabaciones de videos.
Para la realización del pez robótico se combinaron diferentes partes y materiales, por un lado, su parte trasera está hecha de caucho de silicona o plástico flexible, que permite que su movimiento sea casi natural a través del agua. Su cabeza contiene los componentes electrónicos del robot y fue completamente impresa en 3D. El pez robot está equipado igualmente con un lente de ojo de pez, que le permite hacer fotos en HD y realizar secuencias de video de sus paseos y compañeros submarinos.
SoFi puede bucear sin necesidad de estar atado a un bote o a algún equipo de hélice. Con la utilización de una cámara, un motor y una batería de polímero de litio. El movimiento de nado se consigue haciendo que el motor bombee agua en dos cámaras tipo globo” ubicadas en la cola del pez. Funcionando de manera similar a los pistones en un motor, una cámara se expande con agua y hace que la cola se doble en una dirección; cuando cambia, ocurre lo contrario. Puede nadar a más de 15 metros por 40 minutos hacia arriba o abajo, en línea recta o incluso girar. Los investigadores del MIT utilizaron también un mando de Super Nintendo (a prueba de agua) y un sistema de comunicación acústica personalizado para controlar los movimientos y la velocidad del robot.
Sigue leyendo: SoFi, el pez robótico impreso en 3D del MIT – 3Dnatives