La Comisión Europea presentó este miércoles un plan de acción contra la desinformación para proteger las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de injerencias externas, especialmente rusas, tras los recientes intentos de desestabilización en los comicios de Estados Unidos y en el referéndum del brexit. «La desinformación no es nueva. Ha sido un arma de influencia política durante muchos siglos. En este, lo que ha cambiado es la velocidad, la agresividad y facilidad con la que se esparce», ha dicho el eurocomisario de Mercado Único Digital, Andrus Ansip, quien ha señalado a Moscú como «la principal fuente de desinformación» en la UE.
Según Bruselas, difundir bulos que incidan en el desarrollo democrático europeo forma «parte de la doctrina militar de Rusia», que a través de esa «amenaza híbrida» busca «dividir y debilitar a Occidente». La Unión Europea considera que las noticias falsas o « fake news», según se conoce en inglés a ese fenómeno global, son «uno de los principales desafíos de nuestros tiempos» y contrarrestarlas requiere de una estrategia que aúne los esfuerzos de las instituciones comunitarias, los Estados miembros de la UE y las grandes plataformas de internet.
Para ello, la Comisión Europea ultima un sistema de detección rápida de noticias falsas, una herramienta que dotará con 5 millones de euros y que estará operativa el próximo mes de marzo, es decir, dos meses antes de los comicios de mayo para renovar la Eurocámara.
«Se centrará exclusivamente en los intentos coordinados por parte de agentes extranjeros de manipular el debate libre y abierto» en los procesos electorales, ha indicado la Comisión Europea, que espera que los países de la UE funcionen como antenas locales del mecanismo concebido por Bruselas para identificar «amenazas en tiempo real».
Sigue leyendo: La Comisión Europea ultima un sistema de detección rápida de noticias falsas