La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ACN) de Italia advirtió el domingo sobre una campaña a gran escala para propagar malware. Un ataque ransomware que apunta en miles de servidores informáticos en Europa y América del Norte. Francia, Finlandia e Italia son los países más afectados en Europa en este momento, mientras que EE.UU. y Canadá también tienen un alto número de objetivos, advirtió la ACN, según la agencia de noticias italiana ANSA.

El ataque tiene como objetivo las vulnerabilidades en la tecnología VMware ESXi que se descubrieron anteriormente pero que aún dejan a muchas organizaciones vulnerables a la intrusión de piratas informáticos.
«Este tipo de servidores habían sido atacados por hackers informáticos en el pasado debido a su vulnerabilidad», según ACN . “Sin embargo, esta vulnerabilidad del servidor no se solucionó por completo, dejando una puerta abierta a los piratas informáticos para nuevos ataques”.
Francia fue el primer país en detectar el ataque, según ANSA
La agencia francesa de ciberseguridad ANSSI emitió el viernes una alerta para advertir a las organizaciones que corrijan la vulnerabilidad.
Se estima que miles de servidores informáticos se han visto comprometidos en todo el mundo y, según los analistas, es probable que el número aumente. Los expertos advierten a las organizaciones que tomen medidas para evitar quedarse fuera de sus sistemas.
Ransomware
Un ransomware (del inglés ransom, ‘rescate’, y ware, acortamiento de software) o ‘secuestro de datos’ en español, es un tipo de programa dañino que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema operativo infectado y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción. Algunos tipos de ransomware cifran los archivos del sistema operativo inutilizando el dispositivo y coaccionando al usuario a pagar el rescate. Se han propuesto algunas alternativas en español al término en inglés, como ‘programa de secuestro’, ‘secuestrador’, ‘programa de chantaje’ o ‘chantajista’.2 En los primeros tiempos el pago se hacía a través de cuentas bancarias de países opacos, pero como el rastreo al delincuente era posible, se pasó al uso de monedas virtuales no rastreables.
Origen: POLITICO