• Inicio
  • Apps
  • Ayuda
  • TV
  • Buscar…

Para buscar vida en Marte ensayan en Islandia método de análisis biogeoquímico



diciembre 4, 2020

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología de España desarrolló un método de análisis biogeoquímico estudiando sustratos hidrotermales terrestres análogos a Marte. Este método ayudará a identificar biofirmas en lugares potencialmente habitables en Marte, como el cráter Jezero, lugar de aterrizaje de la misión Mars 2020 de NASA.

Para buscar vida en Marte ensayan en Islandia método de análisis biogeoquímico
Vista general de la región hidrotermal de Seltun-Krýsuvík (SO de Islandia), donde abundan las fumarolas, los mud pots y las surgencias hidrotermales. Créditos: L. Sánchez-García.

La búsqueda de potenciales signos de vida en Marte es un verdadero desafío para los científicos, principalmente por la escasa presencia de compuestos orgánicos y las condiciones extremadamente oxidantes en su superficie. Actualmente se considera que los hipotéticos restos biológicos que pudiera haber en el planeta rojo se hallarían en nichos geoquímicos localizados bajo la superficie marciana, formando complejos minerales que los protegerían de la elevada radiación ionizante. Por este motivo, la búsqueda de vida, pasada o presente, en Marte requiere de un conocimiento previo de qué y dónde buscar.

En un reciente estudio de análisis biogeoquímico, realizado por un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y publicado en la revista Scientific Reports, se han explorado las “huellas dactilares” microbianas y su mineralogía asociada en sistemas hidrotermales islandeses análogos a Marte, con el objetivo de identificar ubicaciones potencialmente habitables en ese planeta.

Análisis biogeoquímico

Como señala Laura Sánchez-García, investigadora del CAB que ha liderado el estudio, “Islandia se considera un laboratorio natural y accesible para el estudio de la potencial habitabilidad y preservación de marcadores biológicos en Marte. Por un lado, se trata de un ambiente extremo con particulares condiciones ambientales (aguas y lodos ácidos a elevadas temperaturas, con abundancia de formas azufradas, emanaciones gaseosas de dióxido de carbono y sulfhídrico, etc.), similares a las que pudo haber en Marte hace unos 3000 – 4000 millones de años, cuando había actividad hidrotermal. Por otro, contiene abundantes depósitos de sílice, similares a los encontrados en los cráteres marcianos de Gale o Jezero, conocidos por su gran potencial preservación de biomarcadores. De hecho, el descifrado de biofirmas en depósitos hidrotermales de sílice hace pensar en los ambientes hidrotermales como uno de los escenarios más plausibles para el surgimiento de la vida en la Tierra”.

Marte primitivo

En el estudio se analizó, en concreto, la composición mineralógica y biogeoquímica de cuatro sustratos hidrotermales con potenciales similitudes con el Marte primitivo: ollas de barro (mud pots), fumarolas humeantes e inactivas, y biopelículas del lecho de aguas termales. Los análisis han mostrado la presencia de rastros moleculares e isotópicos de vida, así como su relación con diversas variables inorgánicas, como temperatura, pH, agua, y composición mineral.

Para Sánchez-García, “La detección de biomarcadores lipídicos, pigmentos y minerales potencialmente biomediados (creados por el metabolismo de microorganismos) realizada con instrumentos como espectrómetros de masas y Raman, similares a los que van a bordo de las misiones Mars 2020 (de NASA, de camino hacia Marte) o ExoMars (ESA, que se lanzará a Marte en 2022), contribuye a delimitar el contexto mineral donde se podrían encontrar biofirmas en escenarios análogos en Marte, como por ejemplo el cráter Jezero, donde aterrizará la misión Mars 2020 en febrero de 2021”.

Sobre el CAB

El Centro de Astrobiología (CAB) es un centro de investigación mixto del CSIC y del INTA. Creado en 1999, fue el primer centro del mundo dedicado específicamente a la investigación astrobiológica y el primer centro no estadounidense asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI). Se trata de un centro multidisciplinar cuyo principal objetivo es estudiar el origen, presencia e influencia de la vida en el universo. El Centro de Astrobiología fue distinguido en 2017 por el Ministerio de Ciencia e Innovación como Unidad de Excelencia María de Maeztu, para el período 1 de julio de 2018 al 30 de junio de 2022.

¡Comparte ahora!

Espacial, España, Investigación    Centro de Astrobiología, La Tierra, Marte, NASA
← Xiaomi Mi 10 Pro recibe actualización de MIUI 12 basado en Android 11
Apple tendrá que volver a incluir cargador con el iPhone →






[+] YouTube

SUSCRIBETE

Transmite video en vivo como un profesional usando las redes celulares. Descubre cómo con LiveU. Reportando desde casa, cubriendo eventos deportivos o acontecimientos en pleno desarrollo, usa la mejor forma de comunicar las últimas noticias que tu comunidad necesita.

[+] Para buscar

[+] Recientes

  • Xiaomi renueva los dispositivos portátiles Redmi Watch 3, Smart Band 2 y Buds 4 Lite
  • Xiaomi lanza nueva serie Redmi Note 12: precios y especificaciones
  • Movistar Venezuela incrementa hasta 3 veces la velocidad en 4G+ con Carrier Aggregation
  • Nueva máquina de pruebas Pirelli somete neumáticos a velocidades de hasta 500 km/h
  • Llega nueva versión beta pública de HarmonyOS 3 para Huawei Mate 10, serie P20 y más
  • Cómo ejecutar aplicaciones de Android de forma nativa en Windows 11
  • Microsoft, Google y Apple entre las vulnerabilidades de día cero más explotadas en 2022
  • Adobe Firefly: una nueva IA generativa para texto e imágenes
  • ¡Alerta Hook! Elimina estas aplicaciones Android con malware ahora mismo
  • ChatGPT: estafas y engaños alrededor del sorprendente chatbot de inteligencia artificial

[+] Popular

Amazon android Android 10 Android 11 apple asus CES coronavirus criptomoneda criptomonedas digitel ESET facebook filtraciones Filtración gmail google google play Huawei IA Instagram Intel ipad iphone kaspersky Kaspersky Lab Lenovo LG LiveU Microsoft Motorola NASA nokia Oppo ransomware redmi samsung Samsung Galaxy snapdragon sony twitter WhatsApp Windows 10 Xiaomi youtube
  • Inicio
  • Apps
    • WhatsApp
    • Android
    • iOS
    • Windows
    • MacOS
  • Alerta
    • Seguridad
  • e-Boletín: GRATIS
  • Buscar…
  • Nuevo
    • Smartphone
    • PC
    • TV
  • Favoritos
  • Ayuda
    • Test de velocidad GRATIS
  • Juegos
    • Móvil
    • Xbox
    • PS
    • Nintendo
  • Me gusta
    • Autos
    • Cine
    • Música
    • Turismo
  • Video
    • AltaDensidad.TV
  • Audio
    • Podcast
    • iVoox
    • Apple Podcasts
    • Spotify
  • +Info
    • Horarios
    • Contacto
    • Prensa
    • Publicidad
    • Grupo WhatsApp
    • Youtube
    • Twitter
    • Instagram
    • Facebook
    • RSS
    • Política de privacidad
Alta Densidad® y Disco Duro® son producciones de Carlos José Monzón ©1999-2023 | Contacto: info@altadensidad.com

EvoLve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress Alta Densidad
Tecnología inteligente @discoduro

¡Comparte ahora!
Ir a la versión móvil